Buenas!
Gracias por los comentarios.
fpujan escribió:Me gustan mucho estas fotos, a mi me gusta mucho este tipo de fotografía, yo tengo la E-M1, pero me gustaría comprar un telescopio para poder hacer fotos con la cámara. Actualmente lo más largo que tengo es el M.Zuiko 75-300 pero me gustaría poder fotografiar todos los planetas.
El caso es que estoy muy verde y no se que tipo de equipo necesito, se que es un tipo de telescopio para planetas y otro diferente para constelaciones y galaxias lejanas. De momento me gustaría poder fotografiar los planetas, empezar por lo facil.
Para fotografiar planetas la cosa cambia mucho respecto la luna y se complica bastante. El tamaño aparente es muchísimo más pequeño, lo que obliga a disparar con mucha más focal y el brillo superficial también es mucho menor.
En cualquier caso necesitas telescopio y montura con seguimiento, y como cámara la EM-1 casi seguro que tampoco te valdría.
Si te gusta la astronomía y estás dispuesto a invertir en un equipo específico entonces adelante, yo lo disfruto como un loco. Tampoco es que sea extremadamente difícil, es como todo, tener el equipo necesario y dedicarle horas para aprender...pero simplemente quería indicar que fotografiar los planetas no es como la luna, donde con un trípode y un buen teleobjetivo se pueden sacar cosas chulas, eso para planetas ya no sirve.
En cambio grandes campos con objetivo sí que son más fáciles.
Maldoror escribió:Fantástica.
Parece que no va a ser fácil conseguir buenas fotos de la luna sin equipo específico.
Yo tengo la EM-10 más un catadióptrico Tamron de 500 mm (también tengo el 75-300 de Olympus). El Tamron es para Pentax así que lo utilizo, naturalmente, con adaptador.
¿Qué puedo hacer con este equipo?, me refiero a qué es eso de las tomas promediadas y demás, y cuál es el software que hay que utilizar.
¿Podrías poner una foto simple hecha con tu equipo para ver la diferencia?. Hemos comentado algo parecido en este hilo:
viewtopic.php?f=30&t=22761Gracias de antemano.
Al fotografiar objetos celestes las turbulencias de la atmósfera afectan a la imagen que se captura. Si haces varias imágenes seguidas y las ves al 100% se puede apreciar cómo de una foto a otra varía bastante el detalle. Para minimizarlo la idea es capturar muchas imágenes, se alinean y posteriormente se combinan en una sóla imagen final. Con eso se consigue una imagen final menos afectada por las turbulencias y además con mejor relación señal/ruido
Aún así, depende mucho de la noche. A veces hay tanta turbulencia que no se puede hacer nada. Normalmente con tiempo anticiclónico es cuando más estable está.
Respecto el software hay varios que te lo hacen casi automáticamente. Yo uso Registax (
http://www.astronomie.be/registax/) es gratuito y va muy bien, aunque un poco complicado de usar al principio. De todas formas las ventajas y mejoras son apreciables sólo si ves la imagen en grande o en impresiones. Redimensionada para web las diferencias se aprecian poco, miro de buscar un ejemplo para ponerlo de comparativa.
Con el tamron o el zoom sí que puedes sacar buenas fotos de la luna. El Tamron no será la mejor óptica del mundo, pero siempre hay que intentar aprovechar al máximo lo que tenemos. Como consejos dispara siempre en RAW, con la luna bien alta y tiempos de exposición cortos. Muy importante tambien el enfoque, utiliza la lupa al máximo y dedica el tiempo necesario para enfocar bien o el resto no servirá de nada. Después dispara varias tomas, de forma que puedas compararlas viéndolas al 100% y quedarte con la mejor.
caba13 escribió:La segunda está estupenda.
A cuantos metros sobre el nivel del mar? eso afectará también mucho, no?
Sólo estoy a unos 150 metros..ya me gustaría poder estar mlas alto, como dices sí que se nota la diferencia.
Saludos,
Daniel.