Fecha actual Dom Jun 02, 2024 6:05 pm


¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Todo tipo de cámaras sin espejo

Moderadores: laucsap60, klomp, Siniestro, Guillermo Luijk, Pablo Valido

¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Notapor materome » Dom Mar 29, 2020 6:55 pm

Muy buenas tardes compañeros!!!!

Con tiempo para invertir en lecturas diversas, me he topado con las distintas gráficas que ofrece "el site Photontophotos", para conocer y comparar el rendimiento de una gran cantidad de sensores de cámaras digitales.
El caso, es que he creído que en estos días, podría ser interesante que alguno de "los gurús" del foro, nos diera una "master class" que nos faculte para comprender los datos que allí se estudian.

He capturado 3 de las gráficas que se estudian en ese espacio a modo de comparativa y me gustaría aprender a interpretar correctamente todo de ellas ... :D

Imagen
Imagen
Imagen

¿Quién se anima?

Un abrazote gigante para todos
Avatar de Usuario
materome
 
Mensajes: 810
Registrado: Dom Mar 29, 2015 5:59 pm

Re: ¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Notapor Guillermo Luijk » Dom Mar 29, 2020 7:17 pm

Muy sencillo:
  • Muestras 3 gráficas y las tres vienen a significar lo mismo. La gráfica 2 y 3 las ignoras porque son difíciles de interpretar y no ayudan. Nos quedamos con la 1.
  • En la gráfica 1 lo que se muestra es el rango dinámico en pasos para cada ISO de cada cámara en pasos de exposición. Cuanto más RD, mejor.
  • En el eje Y indica que se muestra el rango dinámico fotográfico. Esto quiere decir que el autor se ha molestado en convertir su medición ingenieril en el rango dinámico útil en la práctica (DxOMark por ejemplo mide el rango dinámico ingenieril, que viene a ser igual al fotográfico más 2 pasos)
  • El rango dinámico fotográfico representa el máximo contraste de una escena que podemos capturar con la cámara con una calidad aceptable tanto en luces como sombras.
  • Una nota sobre esta web: miden el rango dinámico a nivel de píxel. Esto hace que las comparaciones entre cámaras de muy diferente resolución sean injustas para la cámara con más Mpx (cuando una image de muchos Mpx la reescalas al tamaño de un sensor con menos Mpx, el rango dinámico aumenta). Como la normalización entre distintas cantidades de Mpx no es obvia, me iría directamente a DxOMark donde sí normalizan y comparan peras con peras.

Salu2!
Avatar de Usuario
Guillermo Luijk
 
Mensajes: 9551
Registrado: Dom Ene 31, 2010 6:37 am
Ubicación: Madrid (a ratos Alicante)

Re: ¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Notapor materome » Dom Mar 29, 2020 7:24 pm

Muchas gracias Guillermo!!!

Aún a riesgo de "cansar al caballo"... ¿qué explicarían los datos de la segunda gráfica?... o lo que es lo mismo, ¿qué nos dicen los datos de esos 3 sensores?

Un abrazote
Avatar de Usuario
materome
 
Mensajes: 810
Registrado: Dom Mar 29, 2015 5:59 pm

Re: ¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Notapor Guillermo Luijk » Dom Mar 29, 2020 7:52 pm

Te está cuantificando cuánto vale la pena subir el ISO para mejorar la calidad de tu imagen, dados una apertura y velocidad fijos que no puedes cambiar. En algunos sensores (los Canon los que más), es mucho mejor exponer bien a ISO alto que dejar la captura subexpuesta a ISO100. En otros sensores, llamados ISO invariantes, da lo mismo disparar a ISO100 subexpuesto que subir el ISO para que tu RAW tenga los niveles adecuados.

Cuanto menos horizontal sera la gráfica 2, significa que en ese sensor más vale la pena subir el ISO para exponer bien el RAW (insisto, a velocidad y apertura fijos).

Salu2!
Avatar de Usuario
Guillermo Luijk
 
Mensajes: 9551
Registrado: Dom Ene 31, 2010 6:37 am
Ubicación: Madrid (a ratos Alicante)

Re: ¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Notapor materome » Dom Mar 29, 2020 10:52 pm

Guillermo Luijk escribió:Te está cuantificando cuánto vale la pena subir el ISO para mejorar la calidad de tu imagen, dados una apertura y velocidad fijos que no puedes cambiar. En algunos sensores (los Canon los que más), es mucho mejor exponer bien a ISO alto que dejar la captura subexpuesta a ISO100. En otros sensores, llamados ISO invariantes, da lo mismo disparar a ISO100 subexpuesto que subir el ISO para que tu RAW tenga los niveles adecuados.

Cuanto menos horizontal sera la gráfica 2, significa que en ese sensor más vale la pena subir el ISO para exponer bien el RAW (insisto, a velocidad y apertura fijos).

Salu2!

Precisamente, al observar los resultados que se dibujaban en la gráfica 2 con respecto a la veterana E-1 del 4:3 original, he sobreentendido que ser refería a lo que señalas y me suscitaba "la duda".... ¿sería acaso el sensor de la E-1 el primero que desarrollaba en la práctica esa facultad de ISO-Invarianza?... "jolín con la E-1"!!!!... la de luces que habríamos salvado si hubiéramos tenido en cuenta esa información y no hubiéramos seguido "a pies juntillas, la única fe del derecheo".... toda la vida hablando de lo fenomenal que ha sido esa cámara y no para de sorprender... je, je, je

Un abrazote
Avatar de Usuario
materome
 
Mensajes: 810
Registrado: Dom Mar 29, 2015 5:59 pm

Re: ¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Notapor Guillermo Luijk » Dom Mar 29, 2020 11:43 pm

materome escribió:Precisamente, al observar los resultados que se dibujaban en la gráfica 2 con respecto a la veterana E-1 del 4:3 original, he sobreentendido que ser refería a lo que señalas y me suscitaba "la duda".... ¿sería acaso el sensor de la E-1 el primero que desarrollaba en la práctica esa facultad de ISO-Invarianza?... "jolín con la E-1"!!!!... la de luces que habríamos salvado si hubiéramos tenido en cuenta esa información y no hubiéramos seguido "a pies juntillas, la única fe del derecheo"


Más bien era un sensor tan malo que en él el ISO era prácticamente irrelevante (como ocurre con los sensores de los móviles). La ISO invarianza por sí misma no es buena ni mala, no es una factultad, es solo un comportamiento. Lo bueno es tener el máximo rango dinámico a cualquier ISO y los primeros sensores Olympus eran muy malos. Mirando en DxOMark a las E3 y E410 que son las más antiguas que han testado, sí que parecen ISO invariantes a partir de ISO400:

https://www.dxomark.com/Cameras/Compare ... 20_496_883

Salu2!
Avatar de Usuario
Guillermo Luijk
 
Mensajes: 9551
Registrado: Dom Ene 31, 2010 6:37 am
Ubicación: Madrid (a ratos Alicante)

Re: ¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA GRÁFICA DE RENDIMIENTO?

Notapor materome » Lun Mar 30, 2020 9:29 am

Guillermo Luijk escribió:
materome escribió:Precisamente, al observar los resultados que se dibujaban en la gráfica 2 con respecto a la veterana E-1 del 4:3 original, he sobreentendido que ser refería a lo que señalas y me suscitaba "la duda".... ¿sería acaso el sensor de la E-1 el primero que desarrollaba en la práctica esa facultad de ISO-Invarianza?... "jolín con la E-1"!!!!... la de luces que habríamos salvado si hubiéramos tenido en cuenta esa información y no hubiéramos seguido "a pies juntillas, la única fe del derecheo"


Más bien era un sensor tan malo que en él el ISO era prácticamente irrelevante (como ocurre con los sensores de los móviles). La ISO invarianza por sí misma no es buena ni mala, no es una factultad, es solo un comportamiento. Lo bueno es tener el máximo rango dinámico a cualquier ISO y los primeros sensores Olympus eran muy malos. Mirando en DxOMark a las E3 y E410 que son las más antiguas que han testado, sí que parecen ISO invariantes a partir de ISO400:

https://www.dxomark.com/Cameras/Compare ... 20_496_883

Salu2!

Muy buenos días Guillermo y muchas gracias por la explicación!!!

Era indudable a tenor de los datos que el RD de la E-1, no albergaba en ningún momento, un prodigio de captor... :lol:
Lo que si me sorprendía, era su comportamiento, el cual entendía que de haberse tomado en consideración, y dada la muy limitada "potencia
bruta" para captar la información, podría haber redundado en una mayor eficacia a la hora de maximizar sus facultades en ese sentido.
De la misma manera, también me ha llamado la atención el comportamiento del captor de la generación de las E-3 y coetáneas en la plataforma 4:3.
En todo caso y merced a la gráfica que propones como ejemplo en DXO... hay que ver el gran avance que supuso la adopción del captor de 16mpx en las E-M5 y E-P5 respecto a las generaciones anteriores de 10 y 12 mpx!!!!... :lol:

Lo escrito... muchas gracias!!!

Un abrazote
Avatar de Usuario
materome
 
Mensajes: 810
Registrado: Dom Mar 29, 2015 5:59 pm


Volver a Cámaras



¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Micumik, syzygy y 24 invitados